«Sadly, WordPress is not a wiki»
La continuación es mucho más amarga: «Please comment below with things you find out and we will add it to the page«.
Es decir, los propios organizadores de un congreso que pretendía o pretende reunir al mundo de los constructores de wikis y que hoy es más abierto hacia todo lo que sea construcción de espacios abiertos de conocimiento, no parecen poder emplear un software de acuerdo a la categoría.
He estado dedicándole un rato a bucear el estado del arte del software wiki. Y ha sido como viajar a un museo de la prehistoria: decenas de opciones y productos que una vez compitieron abandonados y dormidos en servidores de una estética olvidada.
Huesos de dinosaurios montados en museos que parecieran venirse abajo si alguien los toca.
La propia web de Ward Cunningham detiene su copyright en 2005. Pero tiene un twitter donde, con imagen envejecida, sostiene su libro. Un libro sólo disponible en papel a precios absurdos. Cuyos accesos a tiendas online dejaron de editarse en 2001 y enlazan a tiendas que ya no existen.
Sigo escarbando y aparece una especie de diamante brillando entre el estiércol. Cunningham tiene abierto nuevo software para poder crear wikis no dependientes de un servidor centralizado y con unas capacidades y concepciones contemporáneas. Digamos que hay un proyecto para disponer de software contemporáneo para wiki: pero por más que lo miro lo encuentro de una complejidad que, o contiene una concepción genial no evidente a la primera, o simplemente estamos ante una barrera de entrada que lo hace poco practicable.
Cunningham cree que puede ¿luchar, avanzar? en un mundo Facebook:
“The assumption is that we won’t be creative, but Facebook proves that everyone wants to have their own page, their own stream,” Cunningham says.
Pero la cita ya es de 2012.
19 mayo 2015 a 9:36
«La wiki ha muerto, larga vida a la wiki». O quizá, «la wiki, como software, ha muerto; la wiki, como concepto, está en todas partes».
Pensar en «necesitamos un software para wikis» en ámbitos pseudo-cerrados (grupos de trabajo corporativos, grupos de discusión en los que se requiere validación previa para participar, etc.) y lamentarse porque MediaWiki es un mamotreto con demasiada dependencia del recorrido (a estas alturas, es un software sin remedio) es algo que a mi entender carece de sentido.
Hace mucho que defendemos a Drupal (con su granularidad de permisos) para gestionar pedias del tipo «repositorio de conocimiento»; la nuestra, anteriormente en MediaWiki, la integramos en Drupal.
Podemos decir que no hay una interfaz cargada de ajax, como nos esperaríamos en webapps modernas. Eso depende del trabajo de frontend que se haga. Drupal tiene todos esos enlaces contextuales de «editar» en cada página de contenido, como estamos acostumbrados a ver en Wikipedia. Incluso puedes permitir a usuarios no logueados editar y guardar cambios, si es que estás preparado para vivir en el salvaje oeste de los spammers que vandalizarán tu contenido con marcado bbcode que tu web no procesa en absoluto porque los bots de estas redes no son tan listos como los pintan en los telediarios.
Y ni eso será realmente cierto, con Drupal 8 (esperado para septiembre o así) los enlaces contextuales que permiten editar diferentes elementos de la web darán un paso adelante y se podrán editar finalmente en el front de la web. De esto que haces click en un texto y se te convierte en un formulario/caja de texto que se guarda automáticamente cuando has terminado de escribir. Parte de ese mérito se debe a una pieza de javascript que puede integrarse (requiere curro, claro) en cualquier web.
Por tanto, el problema es: Siendo como es la edición colaborativa algo deseado por tanta gente, si vemos que no hay ninguna opción, ¿no será que estamos llamando a las cosas de forma diferente? Porque capacidad de gestionar y editar contenido vía web entre equipos de trabajo hay, con herramientas mucho más usables y actuales que Mediawiki, que tiene un marcado que sí, que mola para romper esquemas y que la gente sepa que en los ordenadores hay código que lo gestiona todo, pero es un dolor. El editor de wordpress en modo HTML (no el wysiwyg) también sirve para ver que hay código, y es html que es mucho más inteligible.
Como decía al principio, las wikis como software específico quizá han muerto, pero sobre todo porque ahora casi cualquier CMS bien configurado te da esa potencia, y son pocos proyectos los que necesitan edición permitida a cualquiera, sin loguear, a lo Wikipedia.
PD. No he puesto más enlaces a diferente software y post porque entonces el filtro antispam de Akismet me va a frenar el comentario 😛
22 mayo 2015 a 6:43
Una cosa es editar colaborativamente y otra es establecer el modelo conceptual tras una wiki, la que sea. Me hago la autodefinición del proceso diciéndome que de lo que hablo, pomposamente, es de gestionar conocimiento. Y eso es un sistema de reglas de edición, más un sistema de valores subyacente. Y creo que el software importa. Como soy bastante lego en Drupal, y como lo que me preocupa es que el software no sea una barrera para el usuario, decir que las buenas nuevas de Drupal no me sugieren el tipo de experiencia que me gustaría provocar, es osado.
Discourse es un software de una concepción extraordinaria en todos los órdenes para discutir. Y que con cuatro cosas más permitiría una edición colaborativa de auténtico lujo. Pero lo que quiero decir es que, al final, el sistema como sabemos tiene sesgos y marca tendencias. Y no veo que las posibilidades puras de edición colaborativa vigentes generen los sesgos hacia eso que he dicho tan pomposo de gestión de conocimiento.
P.D.: usted ponga enlaces, que ya trato yo con la máquina.