• No hay elementos.
  • No hay elementos.
  • Vidas Paralelas (lxxxii)

    29 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    Fui y conquisté el Perú y di en fallecer frente a las costas de Colombia:

    Estuvo en la Isla del Gallo, cuando el caballero Juan Tafur, por orden del gobernador de Panamá, vino para recoger a los expedicionarios, atendiendo una carta de uno de ellos que se quejaba de las penalidades que demandaba la empresa descubridora. Solo trece soldados se negaron a abandonar a Pizarro, siendo desde entonces conocidos como los Trece de la Fama (1527). Todo el grupo, en busca de un ambiente más favorable, se trasladó a la vecina isla de La Gorgona, donde tres de ellos se enfermaron, entre los que estaba Martín de Trujillo.

     

    Antídotos intelectuales contra la mierda de toro (lii)

    26 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    Frases cortas, que son las únicas que soportan telespectadores y tuiteros; frases contundentes, que ponen de los nervios a los contrincantes de las tertulias; frases a modo de consignas, muy eficaces para entusiasmar a un público que toma por agudeza de ingenio o por receta infalible lo que no es más que fuego de artificio; frases, en fin, que suministran titulares a mansalva para los diarios digitales de esa misma tarde. Estragos producidos en el discurso político por la televisión y los tuits: si ese es el mañana prometido, no cabe duda de que pertenece a Pablo Iglesias, un secretario general maestro, hasta hoy, en el arte de soltar frases sin pronunciar discurso alguno.

    Santos Juliá

    Antídotos intelectuales contra la mierda de toro (li)

    26 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    Podemos no es una enfermedad: es un síntoma. El régimen del 78, que tan eficaz fue para consolidar la democracia y para acceder a Europa, ha llegado a una situación de esclerosis en la que es incapaz de dar respuesta a los principales problemas actuales de la sociedad española. No es capaz de combatir una corrupción que ha devenido sistémica; no es capaz de hacer las reformas necesarias para superar las gravísimas anomalías de nuestro mercado laboral; no es capaz de ofrecer una educación de calidad que haga empleables a los millones de españoles que hoy en día no lo son; no es capaz de ofrecer un futuro esperanzador a una generación entera de jóvenes que no lo tienen; no es capaz de afrontar de manera constructiva las tensiones territoriales que amenazan la estabilidad del país… España ha llegado a una situación de fin de régimen que recuerda la del franquismo tardío. Las principales instituciones son disfuncionales, están excesivamente politizadas y parecen vivir en una realidad virtual —¿Qué cuentas controla el Tribunal de Cuentas, por ejemplo?— cada vez más alejada de las necesidades y de los problemas reales de los españoles. De toda esta situación es testimonio estentóreo la emergencia de Podemos.

    César Molina

    Desconocido desconocimiento

    23 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    “El anonimato es el gran talón de Aquiles del sistema virtual”

    Claudia Piñero

     

    A ver: no. En primer lugar – a la señora le han fijado la fecha de su muerte en wikipedia – lo que puede haber es ausencia de reglas o falta de edición: da igual que el escribiente sea “anónimo”. Si lo hubieran corregido antes de ser visto por ella, nunca se hubiera tomado la molestia de pensar en que fuera anónimo.

    Démosle la lectura inversa: ¿puede decirnos cuántos anónimos han escrito correctamente sobre su vida en la misma página? Un anonimato extraño. Porque existe un registro de usuario para escribir con un correo electrónico que debe estar activo. Yo no los sé, pero se puede presumir que alguno habrá y seguro que los hay en las chupicientes biografías de wikipedia.

    En segundo lugar, su propio relato explica cómo el entorno le muestra el camino hasta localizar la IP y la dirección física desde donde se hizo la entrada incorrecta de Wikipedia.

    Para ser un mundo anónimo es muy trazable.

    Y esta es de esas cosas que no te resistes a dejar sin comentar porque forman parte de ese desconcierto que forman los prejuicios sobre internet. Y que los medios de masas siempre encuentran tan entretenido como para considerar que es una voz cualificada y necesaria.

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (vl)

    23 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    Siempre dije comecocos y ahora todos lo llaman pacman. No soy cool.

    Apuntes para la formación del perfecto objetor fiscal (ixl)

    23 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    …¿estamos utilizando un método de selección de los empleados públicos que le cuesta años de dedicación completa a los candidatos, que es por tanto regresivo para aquellos candidatos sin un respaldo económico detrás (es decir, contrario a la igualdad de oportunidades), que ofrece una capacidad de predicción del futuro desempeño laboral del candidato que es muy inferior, o en el mejor de los casos —si lo modificásemos y lo mejorásemos profundamente— algo inferior a la que tendríamos de aplicar un test de inteligencia de media hora de duración? Es decir, ¿alguien se pasa cinco años estudiando una oposición a tiempo completo y eso solo sirve para obtener una predicción mediocre de su futuro rendimiento laboral? Hay que pensar en las graves consecuencias que tiene para la sociedad el desempeño laboral de jueces, profesores, inspectores de hacienda, de sanidad, de trabajo, profesionales sanitarios, policías y cuerpos de seguridad del estado, etcétera, y emplear aquellos procedimientos de selección que, gracias al trabajo de muchos investigadores de diferentes países a lo largo de los años, han demostrado ser los mejores predictores.

    Gabriel Táuriz, vía Error 500.

    Es decir: censura

    23 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    He acudido a la RAE, por aquello de que en España todo el mundo espera que haya definiciones únicas y sagradas (que, cuando no me gustan, por supuesto deben borrarse para ser lo que deben ser y no lo que son) y leo las acepciones de censura.

    Leer el resto del artículo »

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lxiv)

    22 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    Linking is more than that, it’s an obligation, a requirement, a commitment

    Dave Winer. Sobre cómo hacer que Facebook sea un buen terreno para los bloggers: ¿puede Facebook aceptar vida fuera de su propio mundo?

    Ciencia Ficción Contemporánea (xii)

    22 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    Tras perder las elecciones por un porcentaje mayor de lo previsto, Pablo Iglesias no logra modificar la estructura del partido/movimiento y presenta su dimisión. En su discurso, declara: “compañeros, hay que ser socialistas antes que marxistas”.

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lxiii)

    21 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    Desde hacía años, Internet había desplazado a la televisión, de tal forma que el expatriado recibía el mismo tipo de información que el que seguía en casa, pero desde hace un tiempo la tele, la ex caja tonta a la que ahora los políticos hoy se han rendido, ha vuelto a reinar en el universo de la opinión pública y eso es algo que a algunos nos ha pillado fuera de juego. Resulta que hoy más que nunca hay que ver la tele. Hay que ver la tele para saber a quién votar; hay que ver la tele para conocer a un futuro alcalde de tu ciudad; hay que ver la tele para conocer a las jóvenes promesas o a los viejos zorros que, ironías de la vida, han vuelto a impartir doctrina. Para opinar hay que ver los debates…

    Elvira Lindo

     

    Antídotos Intelectuales contra la mierda de toro (l)

    17 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    La riqueza, por tanto, tampoco depende de la existencia de propiedad intelectual restrictiva sino, más bien, de la existencia de repositorios de elementos copiables, recombinables, referenciables y transformables libremente. Los ejemplos del Derecho, la hostelería (cuyas recetas de cocina son libres), el fútbol (cuyas reglas son utilizables universalmente), los grafemas, los fonemas, las lenguas… nos indican precisamente que la riqueza se fundamenta, siempre, en la utilización de elementos libres sobre los que se construye una parcela económica privativa.

    Javier de la Cueva

    Dixie Elixirs: marihuana embotellada

    17 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    The Economist analiza el mercado de la marihuana en Colorado y llega a la esperable conclusión (pero no banal y no ligeramente argumentada sino todo lo contrario) de que serán los viejos ejecutvios de tabaco (o sus similares) los que harán de la industria de la marihuana lo que es esperable que sea: un partido de pocos jugadores como lo fue el tabaco o lo serían los grandes negocios agrícolas.

    De momento, la regulación lo hace imposible. Pero ya sabemos lo que sucede con la regulación cuando un negocio no aceptable se convierte en aceptable y mucho más a la vista de la nueva ampliación de estados norteamericanos que aprueban el consumo legal de marihuana.

    Una segunda conclusión interesante (además de proporcionar datos, cifras y proyecciones de mercado) es que, efectivamente, la innovación se dispara: aparecen negocios de todo tipo relacionados con la explotación de la marihuana legal: Dixie Elixirs, por ejemplo.

    Vidas paralelas (lxxxi)

    15 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    Extirpo cánceres de laringe.

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lxii)

    15 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    «existe la sensación de que Silicon Valley está utilizando la tecnología para cosas triviales»

    Jason Pontin

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lxi)

    15 noviembre 2014 por Gonzalo Martín

    At LinkedIn, we want to provide a simple and efficient experience for members like you. So from time to time, we take a look at our set of features to evaluate how they’re being used by our members. Part of this process sometimes means we decide to eliminate a feature, so we can better invest those resources in building more great LinkedIn products. This is why we’ve decided to discontinue support of the LinkedIn Company Page RSS blog feed.

    Por mi bien, por supuesto.

    Las matemáticas nunca tuvieron que ser una prueba de discriminación de torpes vs listos

    25 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    Es decir, que cuando yo me frustraba en el bachillerato (¡y después del bachillerato!) y pedía entender la historia de un problema en vez de la aparente elegancia de ignorar todo el pasado y contemplarlo en una ecuación final, tenía sentido…

    Leer el resto del artículo »

    Reencontrando los significados del progreso

    25 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    En una nueva mutación sobre lo que hoy es ser conservador y lo tenido como conservador trastocado en revolucionario, Valls:

    …la izquierda debe ser “pragmática, reformista y republicana”, como ha señalado en L’Obs, nombre que estrenó este jueves el histórico Nouvelle Observateur. Preguntado si no debe ser también “socialista”, responde: “Repito: pragmática, reformista y republicana”. Junto a esa resistencia al término socialista, el dirigente socialista no descarta incluso cambiar de nombre al partido. “¿Por qué no?”.

    Tras reiterar que “la izquierda puede morir si no se reinventa”, el primer ministro insiste en que su planteamiento es más pragmático que ideológico “porque la ideología nos ha llevado a desastres”. “La izquierda que renuncia a reformar, que elige soluciones del pasado antes que resolver los problemas del presente es una izquierda que se equivoca de combate”, argumenta. “Cuando la izquierda se enreda en el pasado, en los tótems, deja de ser fiel al ideal del progreso y, por tanto, a ella misma”

    P.D.: horas después, los socialistas españoles responden: «Este partido no se reconoce en las apelaciones a terminar con “tótems pasados”. O sea, conservador. Pero con otro nombre.

    Antídotos Intelectuales contra la mierda de toro (xlix)

    25 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    Un poco más de análisis no futbolístico de la cuestión independentista. Andreu Mayayo:

    Leer el resto del artículo »

    El último mito romántico del periodismo se torna huérfano

    25 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    Tengo por costumbre desmitificar al periodismo. Hasta el punto de que puedo sostener y sostengo (uf) que la crítica de la vida pública y el desvelamiento del abuso de poder político o de las corporaciones en su relación con los consumidores – esa esencia del mito del cuarto poder – ocurriría del mismo modo si se garantiza el acceso crítico a la información aunque no exista una clase periodística destinada a dar noticias y comentarlas a través de empresas que hacen su cuenta de resultados con ello.

    Leer el resto del artículo »

    Apuntes para la formación del perfecto objetor fiscal (xlviii)

    11 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    “En España emprendes en un garaje y al día siguiente te llama Hacienda”… “pasas de cobrar el paro a tener que pagar por trabajar. Y eso sin haber facturado un euro…”.

    .