• No hay elementos.
  • No hay elementos.
  • Lost in translation

    9 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    Acabas diciendo como un colombiano más «me regala la cuenta» y te dicen que eso es de estrato 4. ¿Precisamente 4?

    Aforismos del ocaso dospuntocerista. Nostalgia. (lx)

    9 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    …everyone should blog. Now I know not everyone does, but I am and always will, as long as I’m breathing, be a blogger. It’s just in my nature to say what I see. I’m not a quiet person

    Dave Winer.

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lix)

    9 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    So the problems that blogging was designed to address, the ignorance of journalists, and the tech industry, still exist 20 years later.

    Dave Winer.

    Vidas Paralelas (lxxx)

    4 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    Con parálisis cerebral: «Su vida cotidiana es una sucesión de retos a superar».

    Me joden los listos

    2 octubre 2014 por Gonzalo Martín

    Lo que quiero decir: me jode ser tan listo. Fui y encontré que dije sobre la cosa de Facebook:

    Así que otro día aparecerá un nuevo competidor que se volverá cool porque volverá a no ser evil y lo creeremos durante un rato.

    Febrero de 2012 en casa de Miguel del Fresno. Hoy, ya, está pasando, del Manifiesto de Ello:

    We believe a social network can be a tool for empowerment. Not a tool to deceive, coerce, and manipulate — but a place to connect, create, and celebrate life. You are not a product.

    Antidotos intelectuales contra la mierda de toro (xlviii)

    30 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    El fracaso del Estado-nación español, suponiendo que finalmente se convierta en un proyecto abortado, no tiene que ver con la organización del Estado (centralista, federal, confederal, de las autonomías, monarquía, república, etcétera), sino con la incapacidad para conseguir que sus ciudadanos se sientan parte de una misma comunidad nacional.

    Oigan: es perfecto. Incluso se decía por aquí.

    Revoluciones pendientes de calificativos precisos

    28 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    —¿Por qué no era una revolución la primavera árabe?

    —Porque una revolución debe tener un discurso, y no lo había: los opositores jamás hablaron de laicidad, de liberación de la mujer, de cambiar la ley coránica. ¿Qué revolución es esa? Solo querían cambiar de régimen, y cambiar de régimen no sirve de nada cuando permanece la misma mentalidad.

    ¿Era primavera entonces? La otra pregunta es en qué lugar quedan Twitter y Facebook en este marco de orgía liberadora como agentes presuntamente liberadores. Por cierto: el tipo de discurso que se enlaza es muy compartible, pero no deja de poder evitar contener un punto soberbio e intelectualmente arriesgado:

    Stendhal decía que si una persona quiere ser miembro destacado de una gran sociedad debe aprender el arte de hacer concesiones a la voluntad general, aunque esta se encuentre equivocada. Si no lo hace así, esa persona no será nada, ni logrará nada, y no merecerá más apelativo que el de “hijo extraviado”. Yo, personalmente, prefiero ser un “hijo extraviado” antes que apoyar la voluntad general equivocada.

    ¿Y la equivocación la decido yo? Eso sí, existe una diferencia entre no apoyar y extirpar la voluntad general equivocada. Por cierto, todo esto sirve para recordar cómo el llamado 15-M padecía exactamente la misma enfermedad.

    Maldito parné

    28 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    «los usuarios de BlaBlaCar no buscan el lucro, sino que comparten gastos»

    Por supuesto, es una forma de decir que si lo que pretendes es vivir de ello está fatal  – Uber – pero si sólo prentendes ahorrar costes es la forma de que un pobre viva mejor. Alguien no se leyó la definición de lucro: «Ganancia o provecho que se saca de algo».

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lviii)

    27 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    No te olvides de marcar la casilla “Compra de followers” en tu próxima declaración de la renta.

    Fotomaf.

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lvii)

    26 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    Un amigo es aquel que no te invita a seguir sus paginas “mierders” de Facebook…

    Ismael El-Qudsi.

    Antídotos intelectuales contra la mierda de toro (xlvii)

    21 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    No importa que desde la Transición hayan transcurrido más de treinta años y que en todo este tiempo nosotros no hayamos hecho nada para arreglar lo que había que arreglar: los culpables siguen siendo papá y mamá.

    Javier Cercas

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lvi)

    19 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    La gran aportación a la libertad y al nuevo libre albedrío digital de Facebook a la humanidad tras diez años de existencia es su “Me gusta”

    Miguel del Fresno.

    Antídotos intelectuales contra la mierda de toro (xlvi)

    17 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    El referéndum sobre la independencia [escocesa] no debe relacionarse con Cataluña ni otras situaciones

    ¿Por qué no?

    (Ésta vez el antídoto reside en la pregunta: justamente porque de la comparación se extraen muchas lecciones. Para las dos partes. Ya se sabe cuáles. Nos queda la cuestión de que siendo un diario del establishment capitalino – de Madrid – el intento de inundar de principio de autoridad una posición legítima pero no indiscutible resulta de un patético que, como sucede con tantas cosas en la vida, el protagonista es el último en ver)

    Aforismos del ocaso dospuntocerista (lv)

    16 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    Paying influencers, which Forrester defines as independent bloggers, industry analysts, and mainstream journalists, is a bad idea.

    Eso, de Forrester. La argumentación es, cómo decirlo, como descubrir la pólvora. Pero no es culpa de la analista: es culpa precisamente del ocaso dospuntocerista y sus consumidores.

    Antídotos intelectuales contra la mierda de toro (xlv): sobre divorcios y repartos de cartera

    14 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    Como era de esperar, hallar explicaciones públicas por personas ¿inteligentes? ¿preparadas? ¿que han estudiado los interrogantes? de problemas complejos inevitablemente simplificados por la propaganda (porque, la propaganda, es el arte de simplificar para embaucar) es extremadamente escaso. Pero aparecen:

    La independencia de una región o un país podrá defenderse por razones personales o emocionales, pero no económicas. No se trata de decir si es viable como país independiente, que lo sería, pero a muy largo plazo y tras una factura difícil de asumir cuando lo que prometen es “más estado de bienestar”, ya que sería menor. Se trata de qué coste estamos dispuestos a asumir por esa independencia

    Ya saben ustedes que detrás de cada bandera hay un burócrata dispuesto a  crear un comité… con los impuestos de los demás.

    Desde luego, también hay explicaciones jurídicas que, viendo de donde vienen, permiten entender qué tipos de debates y reflexiones alimentan a los grupos reducidos que, después de su deliberación, toman decisiones estratégicas (esto es, justo antes de iniciar el proceso de simplificación propagandístico). La complejidad siempre es mucho más interesante que la simplificación porque pemite reducir la ansiedad y el romanticismo absurdo para asumir la convivencia con los grises y aceptar que los subóptimos suelen ser los únicos óptimos posibles: «sólo veo como salida un enorme baño de realismo«. Realismo para todos los contendientes (que, por cierto, queda clarísimo).

    Antídotos intelectuales contra la mierda de toro (xliv)

    14 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    En la comunidad de la Biología Sintética hay una idea de que hay que relajar un poco la paranoia sobre la propiedad intelectual en el mundo de la Biología y de la Biotecnología. Y dejar que los conocimientos sean utilizados por distintos agentes sin estar limitados por las patentes o cosas de este tipo. Realmente la creatividad de las personas no debería estar obstaculizada por las dificultades en el acceso a la información.

    Y lo ha testimoniado el biólogo en un diario de AEDE. Situación coyuntural que pone el punto jocoso a un concepto más básico: el incentivo a la creatividad.

    Hyatt

    6 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    El lujo tiene un nivel inevitable de escasez – esa palabra tan elitista que suele emplearse: exclusividad – y un componente de placer estético que implica unas dosis de paz interior. La primera implica dinero, al menos la cobertura de costes y el extra del monopolio implícito de lo excepcional, la segunda supone disponer de una sensibilidad para el objeto del lujo.

    Leer el resto del artículo »

    Vidas Paralelas (lxxix)

    6 septiembre 2014 por Gonzalo Martín

    ¡Me han puesto una calle!

    La relatividad del tiempo político

    30 agosto 2014 por Gonzalo Martín

    A mi hija le oí la frase: «Tenemos toda la vida para ser de derechas». Ya, pero dos más dos no son seis.

    Esto debe ser la versión post-quincemista que decía eso de que quien de joven no era de izquierdas no tenía corazón y quien de mayor no era de derechas no tenía cabeza, ¿no?.

    Blade Runner

    27 agosto 2014 por Gonzalo Martín

    Estoy sentado en el Shinkasen que conduce de Tokyo a Osaka. Mi computadora enchufada a una toma de corriente eléctrica del propio tren. Un dispositivo menor que mi mano me ofrece 21Mbs de descarga de datos: lo recibí en un sobre perfectamente equipado con batería de repuesto, instrucciones claras y un sistema para devolverlo por vuelta de correo. No he visto a nadie, lo contraté directamente por una web. Anoche terminé una videoconferencia con Sao Paulo desde esta misma computadora, ellos se levantaban. Más tarde, me avisan de Colombia que esperan un correo mío vía whatsapp. Lo envío. Me despierto y me encuentro con un correo invitándome a acudir a dar unos cursos a Cuba y, mientras espero en la estación, aparece otro correo de un viejo conocido que no sabe de mi y que me dice que me espera en Nueva York. En Madrid, claro, siguen recibiendo comentarios míos de trabajo aunque se supone que estoy de vacaciones. Por supuesto, los horarios de tren se han consultado en mi smartphone, las reservas de hotel se hacen sobre la marcha desde la web y con una tarjeta de crédito y en la calle me oriento con los mapas del teléfono aunque todo esté escrito en japonés. ¿Esto eran cosas que leíamos y veíamos en la ciencia ficción?

    (Ayer leí un tuit en algún lado en el que decía más o menos si nos dábamos cuenta de que algunos éramos la última generación en recordar como era el mundo antes de ser digital)