• No hay elementos.
  • No hay elementos.
  • Pero, ¿dónde está la sorpresa?

    22 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    Dice el reportero: «Facebook se enfrenta a una multa de 100.000 euros por guardar datos de usuarios que habían decidido eliminarlos». Todo porque «Max Schrems, de 24 años, ha decidido plantarle cara a Facebook tras descubrir que esta red social mantenía 1.200 páginas con datos personales sobre él, a pesar de que había decidido eliminarla». No me digan que esto no se sabía. No me digan que no conocen a alguien que no lo haya comprobado: yo lo hice. Por supuesto, lo que es nuevo es la habilidad activista, «Schrems pidió a Facebook una copia de sus datos en el mes de junio, y a partir de ahí cuando recibió el CD que contenía toda su información se dio cuenta de que ese contenido, previamente suprimido de su perfil en los tres años que llevaba unido a esta red, aún permanecía».

    Leer el resto del artículo »

    Buhoneros y bufones de letras, ruidos y estampas

    22 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    …sé que antes de mí cientos de actrices han hecho de Lady Macbeth, pero mi tarea siempre será apropiármela, interpretar mi propia versión

    No existen jueces ni sabios ni, por supuesto, ningún contemporáneo de Shakespeare o quien fuera ese impostor, que pueda decir que sepa cómo debe ser una Lady Macbeth pura o correcta, ni siquiera puede nadie impedir que sea lo que la actriz, usted, yo, quiere que sea. Rápidamente recuerdo a Pedro…sinceramente es que paso de esperar a que sea legal la apropiación de lo que no es ajeno sino que flota. Y a Antonio SolerSabes que hay otros libros, que hay otros poetas además de Dante, ¿verdad? Sabes que para que él existiese fue necesario que existieran Virgilio y Cavalcanti, y que luego hubo más poetas, ¿verdad que lo sabes? (…) El mundo ha hecho un largo camino hasta llegar a ti. Nadie parece saberlo. La presunción de originalidad preside el universo mientras día a día se transforma sin permiso sorteando los contornos de la esclavitud de los éxitos, de los catálogos y los recaudadores feudales. Cultura y hackerismo, se me antoja, son la misma cosa. Recomposición, reelaboración, cinta de carrocero y pegamento en mis propias manos, sin esperar…

    Por favor, televisadme la revolución que tuiteo… ¡the sequel!

    21 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    …creo que la estrategia de conseguir salir en los medios es errónea, es hacerle de hecho el juego al sistema, porque al final tarde o temprano todo deja de salir en los periódicos. Entonces, ¿qué nos queda?

    Por emplear una formulación chulesca, pero que sirve para hacer unas risas: me jode ser tan listo. La clave reside en tres palabritas,  hay que fijarse en los detalles: «estrategia de conseguir». La deliberada búsqueda del recurso a la sanción mediática, tan estimulada por quienes, precisamente, basan su éxito profesional en tener precisamente eso, cobertura de medios. Siempre ha sido más bonito decir – ni siquiera pensar – que debajo de los adoquines está la playa cuando, verdaderamente, no está ni hay intención de que esté. Caramba, seguramente ni necesidad. ¿No lo he dicho? Sí, hablamos del 15-M.

    La amistad, ese concepto evolutivo.

    20 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    Desde Tuenti queremos compartir con todos nuestros usuarios el concepto de la Amistad 2.0 y contribuir juntos a desarrollarlo.

    ¿Qué es para ti la amistad 2.0? No sé, yo creo que es fucking bullshit.

    Lady Gaga

    19 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    Hubo un tiempo, no lejano, que estas palabras – nombre – no me decían nada. Es más, ni siquiera he sabido hasta hoy el aspecto físico – el rostro, vaya – de la estrella musical que se supone que es. Uno no puede liberarse del ambiente, y sí ha podido comprobar el estado de excitación que generan en algunos esta clase de artistas. También ha visto pasar titulares de medios masivos tan insistentes como para que uno comprendiera que era una cantante (femenina, además) y no alguna clase de obra de teatro, marca de chocolate o drag queen. Y ahí la tienen, con Tony Bennet (qué puedo decir más de las emociones que puede producir Tony Bennet) haciendo un prodigio de versión y de vídeo de The Lady is a Tramp, como esos dúos de Frank Sinatra y Ella Fitzgerald (primero tan dinámicos, luego tan viejitos). Bennet, el último crooner de verdad. También viejito. Pero la otra, con un güisqui en la mano… is a real tramp. Me regodeo. Clico cuatro veces seguidas. Vaya, ya sé quién es Lady Gaga. Soy un antiguo: le encontré el mérito y la atención en la tradición, lo que no sé si es una manera de decir que he muerto para los ritmos nuevos.

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (xxiv)

    18 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    ¿Por qué los bares se empeñan en calentarte la tortilla de patata?

    Que pase el pueblo por la puerta

    18 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    Insinuándose ya el vacío de las calles que tendrá la madrugada, desciendo camino de la Puerta del Sol justo por delante del viejo hotel abandonado que ahora ha sido okupado. Hay signos de tertulia y animación en las ventanas. Hay luz eléctrica a la vista, como si el hotel hubiera reabierto. En la entrada, una tela que, por su propia precariedad y sencilla producción ya sugiere lucha, dice: «Casa del Pueblo», que pasen los desalojados (¿cuántos son?, ¿dónde están?, ¿quiénes son?). Las retóricas, la elección de las palabras no es inocente. Son signos constantes de una elaboración que carece de pensamiento real. En otras palabras, carece de alternativa a lo conocido. Que tiene lamentos, pero no conoce el origen de las heridas.

    El quincemismo: las buenas intenciones sin pensamiento

    17 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    Bauman califica a este movimiento, como es bien evidente, de «emocional» y, en su parecer, «si la emoción es apta para destruir resulta especialmente inepta para construir nada. Las gentes de cualquier clase y condición se reúnen en las plazas y gritan los mismos eslóganes. Todos están de acuerdo en lo que rechazan, pero se recibirían 100 respuestas diferentes si se les interrogara por lo que desean.

    Ergo,

    …lo hace a través de la emoción, le falta pensamiento. Con emociones solo, sin pensamiento, no se llega a ninguna parte«

    ¿Qué les parece que el entrevistador asegure que «es bien evidente» que es emocional? Mi no entender a los diarios y sus agendas. Bueno, sí. Hay que entender como se producen las noticias. Pero, bueno, va, que nos desviamos: no, no había novedad, y se palpaba.

    Wikipedia y Menéame, primos hermanos

    17 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    Supongamos que voy e inicio una entrada en Wikipedia. Es una biografía de un personaje citado en un diario como Los Angeles Times haciendo una campaña por el valor del español en las calles de la ciudad. Vamos, activismo. Con ficha propia en IMDB. Con artículos y menciones en revistas de referencia como The Hollywood Reporter y en Variety. Casi nada. Supongamos que se narra su vida, las películas dirigidas, producidas y distribuidas (pueden enumerarse todas las biografías de directores y productores de cine que habitan la wikipedia). Supongamos que, además, puede demostrarse con una simple comparación con IMDB, que las fichas de las películas que ha producido están incompletas en la gran enciclopedia universal y colaborativa, y que esa parte incompleta es, precisamente, la que un servidor escribe. Pues bien, supuesto todo eso, sin siquiera terminar la edición, estando los estándares habituales del sitio cumplidos (fuentes, enlaces internos, etc.), un bibliotecario (manda eggs) añade un código por el que se destruirá mi página aludiendo como motivo que es promocional.

    Matonismo intelectual de la minoría controladora que impone estándares a capricho, lectura transversal…  exactamente el mismo proceso que Menéame. Yo estaba avisado, no obstante. Y había actuado en consecuencia… pero vaya.

    Atunes libres encerrados en jaulas

    17 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    El proceso no ha generado patentes, se trata más de aprender a manejar una especie muy sensible que a desarrollar innovaciones revolucionarias. «Somos investigadores públicos, aunque hay empresas implicadas en la investigación. No es que cualquiera vaya a poder hacerlo mañana»

    (¿Han de ser necesariamente revolucionarias? «se trata más de aprender» y, si se aprende de modo abierto, mejoramos todos porque no hay restricción al acceso a lo aprendido. Y, si tan complicado es que cualquiera lo haga, sólo estamos incentivados a seguir aprendiendo antes de que el otro aprenda más existiendo, pues, una ventaja competitiva durante el tiempo en que la adaptación dura. Si es que no podemos – que podemos – aprender de lo suyo. Pero avisa, curiosamente fuera del debate convencional, de que son investigadores públicos: no es una circunstancia que se tuviera en cuenta con los limones. Ni les cuento en Hollywood)

    Golan vs Holder (Antídotos intelectuales contra la mierda de toro, xxv)

    16 octubre 2011 por Gonzalo Martín

    More important, for Hollywood and every other American cultural industry, access to a stable and growing public domain has been essential to innovation

    La explicación en el New York Times. Amplísima entrevista en Questioncopyright. La demanda.

    El retorno del orden establecido

    28 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Esa forma de escribir del reportero que piensa en el entretenimiento y no en informar y hacer entender – por supuesto – es gozosa a poco que se preste atención: «A cambio da una buena noticia». Vamos a ver en qué consiste la buena noticia tras el dudoso buen gusto de que Spotify ya sólo te acepte si tienes cuenta en Facebook: Leer el resto del artículo »

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (xxiii)

    27 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Tengo la sensación de que mi sobaco derecho suda más que el izquierdo.

    Derechos de conferencias liberados, primera experiencia

    20 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Ayer firmé con felicidad el documento que propuse a una gran empresa de comunicación española en el que se cedía mi participación en condiciones equivalentes de dominio público. Ninguna pega y lo recibí firmado igualmente por ellos. El siguiente paso será proponer directamente como alternativa mi documento en la próxima ocasión que surja.

    Apuntes para la formación del perfecto objetor fiscal (xxxvii)

    18 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    De cómo escribirte las leyes a medida o el bello deporte de impedirle a los demás que se ganen la vida:

    La realidad es que en Madrid los únicos establecimientos que pueden vender alcohol a partir de las 22:00 horas son los Open Cor y tiendas 24 horas. Además, este viernes se aprobó una ley por la cual gozarán también del privilegio de poder vender tabaco.

    Tezanos considera que esta restricción «vulnera la libertad económica» y, además, «las sanciones que se imponen son injustas y millonarias». Ni las gasolineras, ni las «tiendas de chinos» ni otros pequeños comercios pueden vender alcohol a partir de las 22:00 horas porque, según la ley, no están obligados a abrir un mínimo de dieciocho horas todos los días del año, ni tienen una superficie inferior a quinientos metros cuadrados ni reservan un espacio de entre el 20% y el 35% del comercio a la venta de libros, prensa, vídeos y música. Estos establecimientos también están obligados a dedicar entre el 30% y 50% de su superficie a la venta alimentación y otros productos como los artículos de juguete.

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (xxii)

    17 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    ¿El mundo se divide entre quienes se compraron el ZX de Spectrum y siguieron programando y los que dejamos de programar?

    Biografías Alucinógenas (xvi)

    16 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Gcronauer: Pedro Almodóvar, la democracia y el papel elefante me tocan los cojones. Políticos y las cenizas de copito de nieve a Marte ya

    Desde la autonomía…

    12 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Juan:

    Nacen redes que mezclan la amistad y el trabajo, lo emocional y lo profesional. Surgen nuevos espacios físicos y digitales donde las personas se organizan de manera informal para desarrollar proyectos colectivos y proporcionarse soporte mutuo. Estas nuevas redes y espacios no se rigen por las reglas del estado ni por las del mercado; son formas de relación, organización y gobernanza diferentes, que desde la autonomía se relacionan con estado y mercado. Son nuevas formas de un viejo concepto, el procomún, llevado ahora a las estrategias de vida. Quizás sean el espacio intermedio que permita vivir las ventajas de la precarización y el desarraigo limitando sus peligros y costes. Estas nuevas redes y espacios se construyen sobre conceptos que hasta ahora se consideraban en el mejor de los casos tangenciales y de escasa relevancia como emociones, amistad, hospitalidad o reciprocidad que permiten construir una economía del don.

    Mis panas indianos lo llaman filés. Al menos a su personal versión. Me gusta la expresión: «las ventajas de la precarización y el desarraigo limitando sus peligros y costes».

    Siete críticas imaginarias a «Balada Triste de Trompeta»

    11 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    La crítica del hacker: Álex, muy buena remezcla de todas las películas que has visto. Oye, tienes a Hitchcock (qué buenos homenajes a Vértigo y a Con la Muerte en los Talones, que son cosas que ya hacía Brian de Palma), pillas de la atmósfera de Guillermo del Toro: muy bueno eso de recrear la guerra civil desde un punto de vista fantástico como en El Laberinto del Fauno; nada mal esa similitud con el Joker de Batman… diría que hasta te remezclas a ti mismo (Muertos de Risa). Y hasta toques David Lynch y de Woody Allen. No falta de nada. Almodóvar hace lo mismo, no te inquietes. Oye, la banda sonora tiene momentos clavados de El Fugitivo, incluso de Vértigo. Me pregunto si habiendo podido inspirarte tanto te han hecho pagar una fortuna por las canciones de Raphael y de Francis Cabrel o por los clips del NO-DO que, encima, son propiedad pública. Leer el resto del artículo »

    Liberando los derechos de conferencias

    9 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    A la vista de que cada día es más frecuente que las intervenciones en jornadas, seminarios y conferencias se graban y/o transmitan en vídeo, es también cada vez más frecuente que los organizadores soliciten a los ponentes la firma de un documento de cesión de derechos de imagen y de la grabación efectuada para su uso posterior. En general, lo veo como un mecanismo de protección que, con juicio, han debido señalar los abogados de todo tipo de entidades para evitar que alguien se haga el gracioso. También los asistentes como público a un programa de televisión firman estas cesiones para que los productores puedan evitarse problemitas en caso de que saquen tu careto: qué curioso, antes todo el mundo quería salir y daría la vida, ahora podrían querer empurarte para sacar ventaja. Leer el resto del artículo »