• No hay elementos.
  • No hay elementos.
  • Al barbero

    9 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    «En pocos sitios afeitan ya», me dice el barbero. Resistiendo a todas las tentaciones, no informé al susodicho de que uno es de Bilbao – generalmente, cuando quiere – y que no necesito espuma para el afeitado. Oportuno él, me informa de la dureza de mi barba y la finura de mi piel: es obvio que soy un tigre sensible, pero esto ya lo sabía. Tres cuchillas hubo de emplear para superar el desgaste del filo que mi pelo de hierro producía en la navaja: soy poco menos que Alan Ladd. Terminamos la obra con una toalla húmeda y caliente sobre mis poros torturados y un masaje con Floïd de toda la vida: los veintañeros se debaten en la idoneidad de caminar con olor a yayo o reivindicar un cierto renacer cool del afeitado a navaja. Queda como culo de bebé.

    «Todos contra el canon» (o no)

    8 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Así titula el diario El País el relato de un bello acto de propaganda de las radios españolas damnificadas por el intento futbolero de cobrarles por emitir. No me dan ninguna pena: alegar el derecho a la información – como si alguien les impidiera informar: decir que se ha ganado 5-0 es informar, necesitar narrarlo en tiempo real haciendo referencia a cada regate no parece tan necesario – resulta paradójico cuando sí pagan (ellos mismos) en otros países y circunstancias; pertenecer a empresas que, por supuesto,jamás alegarían el bien público cuando se demandan entre sí por los formatos presuntamente plagiados o ven como legítimo el generar propiedad intelectual por sus informaciones, resulta grotesco como ello solo. Pero el colmo es que, además, aspiran a emplear los mismos mecanismos de lobby que emplearon para suprimir el derecho de cita, prueba última del mal de la mera existencia de la posibilidad de argumentar legalmente propiedad sobre las ideas:

    Los operadores de radio van a solicitar una reunión con el secretario de Estado de Comunicación para plantear sus demandas. Consideran que es un asunto que solo puede ser abordado y solucionado desde el Gobierno o el Parlamento, cambiando la legislación vigente.

    Una vez más, si no me gusta la ley, la cambio y te disparo, gobierno, con mis medios. Estos son los garantes de la opinión pública.

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (xxi)

    7 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    ¿Qué pasaría si en vez de llamarlo graffiti lo llamaramos spam?

    Vidas paralelas (xlviii)

    6 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Al final, me convertí en un político corrupto.

    Biografías alucinógenas (xv)

    6 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Gallina_Clo_Clo: Soy la gallina clo-clo !! Tengo un cerebro humano implantado y por eso soy tan inteligente. Pongo huevos de oro y vivo en Transilvania.

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (xx)

    6 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Cuando un bar hace bocadillos malos, no puede ser un problema de coste: ¿es falta de sensibilidad, de ignorancia, o qué?. ¿Al dueño del bar no le avergüenza? ¿Es que la demanda es tan insensible o tan ignorante y no sólo tan pobre? ¿Se puede ser tan pobre para que un bocata quede necesariamente mal?

    Era la obsolescencia, eso era

    5 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    La verdad, nunca supe explicarlo mejor. Obsolescencia es la palabra:

    Journalism itself is becoming obsolete. I know the reporters don’t want to hear this, and they’re likely to blast me, even try to get me «fired» (it’s happened before) because at least for the next few months I hang my hat at a J-school. I happen to think journalism was a response to publishing being expensive. It cost a lot of money to push bits around the net before there was a net. They had to have huge capital-intensive printing plants, fleets of trucks and delivery boys with paper routes. Now we can hear directly from the sources and build our own news networks. It’s still early days for this, and it wasn’t that long ago that we depended on journalists for the news. But in a generation or two we won’t be employing people to gather news for us. It’ll work differently

    (via)

    Más fascinantes descubrimientos del quincemismo

    4 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Tras meses de asambleas en la calle ¿a qué han llegado?. Proponen invertir tiempo y esfuerzo en hacer software para debatir… ¡que es un wiki! (BTW, con la aspiración de generar un output único y votado como ejemplos que conocemos): nada nuevo, para que después nos griten y nos acusen

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (xix)

    4 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Vivir en la inopia es cuando pones a calentar el agua del té, vuelves a tu pantalla a leer y escribir, regresas a por el agua y se ha consumido al completo y todo eso te ocurre uno de cada tres días.

    Tormenta de ideas de tu propio epitafio (vi)

    4 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    «Yo… he visto cosas que vosotros no creeríais: convocar reuniones por fax, escribir a máquina y hacer las copias con papel carbón, pedir una conferencia a una operadora. He visto a los estudiantes hacer cola para entregar tarjetas perforadas en las Puertas del Centro de Cálculo de la Autónoma. Todos esos momentos se perderán… en el tiempo… como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir»

    Aquelarre de publicitarios

    2 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Se me genera un mortal aburrimiento cada vez que alguien dice «las marcas…» y todo adquiere un tono místico en el que marca y voluntad de la marca – de los propietarios de la marca – se convierte en un arcano.

    Universos etiquetados

    1 septiembre 2011 por Gonzalo Martín

    Cuando lanzamos ese servicio, que consiste en escanear la realidad, en hacer una búsqueda por imágenes en lugar de por palabras, decidimos que esto nunca se haría. ¿Se imagina ir por la calle y que le dijeran a los demás quién es? Técnicamente se puede adaptar, es posible hacerlo, pero nuestro compromiso es que no suceda.

    Si es posible hacerlo, alguien lo hará. Simultáneamente, la idea de – traductor aparte – escanear la realidad contiene infinitas cuitas filosóficas (realidad, ja, ja). Let’s deal with it.

    Biografías alucinógenas (xiv)

    27 agosto 2011 por Gonzalo Martín

    Hadamare: Me encanta el arte, basicamente porque fué lo que estudié ,aunque creo que en la barriga de mi madre ya adoraba a Dalí (genio insuperable) y a Van Gogh

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (xviii)

    27 agosto 2011 por Gonzalo Martín

    ¿Qué pasará por la mente de mis sobrinos cuando ven que sus paquetes de cereales están escritos en castellano y en portugués? ¿Realmente llegan a visualizar que es portugués? ¿Piensan algo al respecto de que el portugués aparezca siempre por debajo y más pequeñito?

    Comiendo manzanas

    26 agosto 2011 por Gonzalo Martín

    ¿Puede haber algo más patético o mayor muestra de impotencia que un editorial de El País, nada menos que un editorial, dedicado a la salida de Steve Jobs de la dirección de Apple? ¿Para repetir los mismos argumentos copiados de la prensa americana, los bloggeres financieros y tecnológicos? ¿Para seguir con la ficción de que pueden ordenar la opinión de todo y sentenciar lo que deben pensar todos?.

    La red insurgente

    23 agosto 2011 por Gonzalo Martín

    Para las fábricas de opinión de masas, las revueltas británicas son obra de una red social en la sombra, la mensajería de blackberry. Justo en el momento en que cada mañana se dedican a saludar a twitter y a facebook como motor del mundo y la democracia árabe, les aparece un fenómeno inesperado y no se ve asomo de rectificación. Caray. David Cameron lo pasa tan mal que dice en voz alta que se plantea apagar las redes sociales cuando hay bronca: seguramente, no ha leído El Poder de las Redes para comprender que no, que por ahí no. O no le han contado que el gran apagón de Mubarak fue demasiado poroso. En Chile están tan sobrecogidos con sus revueltas, que llaman a los gurús a que les cuenten de qué va el activismo digital: sostienen que vivimos en una democracia vigilada. Si lo es, cuando lo es, sería una democracia como poco de vigilancia mutua. La policía de Nueva York abre una unidad de vigilancia para twitter y facebook. Ya sabíamos que la CIA también lo hacía, entre los publicados. Se desconoce si ahora inculirán las blackberries (los árabes ya lo habían visto) y no sabemos si tiene que ver con que Cameron quiera un jefe de policía neoyorquino. Cuentan Las Indias el interés de las dictaduras en que haya libros de caras y no páginas y blogs dispersas: un sueño policial que, sustentado en un servidor único convierte a Orwell en profeta. Carlos Cuadros, el director general de cine español, está ufano porque sostiene que en diciembre tendrá cerradas las webs de enlaces. Menos mal que nos quedan las VPN’s, TOR y tropecientas cosas más, que ya se reirán de ellos en la cara: Fox cree que creando un DRM en forma de subscripción el mundo se conformará con ver sus series cuando ellos dicen. Aunque David está pesimista, nunca como ahora el poder de las redes se ha tornado tan profundamente disruptivo: una pugna despiadada en la que los controles centralizados de antaño contraatacan sin piedad. Porque va en serio.

    Once tesis sobre el hackerismo gastronómico

    23 agosto 2011 por Gonzalo Martín

     «lo importante no es ser el primero en hacer algo sino en contextualizarlo»

    Esta mañana. Rodeado de: «el chef explicó que el objetivo de elBullifoundation es cambiar la relación existente entre la creatividad y la sociedad. «¿Gratis?», se preguntaba en voz baja una asistente china. «No puede ser verdad». Como si le hubiese oído, Adrià remarcó: «Nosotros no somos chefs para ganar dinero, sino para crear un nuevo lenguaje gastronómico en un momento revolucionario». El riesgo es tomarse la ausencia de ánimo de lucro como un propósito naif, o puramente una incongruencia estúpida sin comprender, cómo no, el contexto: es una Fundación, que libera conocimiento expandiendo una marca que genera ingresos en propuestas diferentes.

    ¿Y las once tesis? No me arruinen la literatura, van en camino.

    Ciencia Ficción Contemporánea (x)

    22 agosto 2011 por Gonzalo Martín

    Los telediarios de todas las televisiones locales inician sus titulares incluyendo una muy entretenida imagen: uno de los rascacielos costeros de La Manga del Mar Menor es derribado mediante una explosión controlada. Se aprovecha el invierno para no interferir la temporada turística. Las televisiones entrevistan al alcalde que sonríe de oreja a oreja explicando que el derribo dará lugar a un nuevo rascacielos más moderno, más eficiente energéticamente (añade la coda de que luchará contra el cambio climático y que atraerá un turismo de más calidad). Leer el resto del artículo »

    Pilgrims (y ix)

    21 agosto 2011 por Gonzalo Martín

    Matt St. John asegura que el helado de banana de Peggy Sue’s es el mejor del mundo. La culpa del hallazgo la tiene Tom Peretta, que considera que la comida española es buena, muy buena, pero demasiado salada. Italiano, eso lo puede comer todos los días, pero no, española no. La necesidad de regreso a los sabores conocidos se precipitó cuando empezó a agotarse el presupuesto del – funesto – catering de las empresas de producción audiovisual. Alguien metió varias bolsas de Burguer King dentro del recinto y las raciones de patatas cayeron en manos de los franciscanos. Al abrir una de las oficinas de producción, una de las Sisters tenía sujeta su hamburguesa a dos manos mascando con el rostro más feliz que pudo vérsele en ocho días.

    Pilgrims (viii)

    21 agosto 2011 por Gonzalo Martín

    Cuentan que O’Reilly llegó a Cuatro Vientos sin poder emplear su entrada VIP y, ante el caos, sacó su carné del FBI en la primera barrera policial. De nuevo, lo hizo en la segunda. Y así hasta que llegó a un punto donde ningún policía accedió a dejarle pasar. Explicaba su doctrina, la que empleaba en el Bureau, paciencia y amabilidad, because he knows how the game works.