• No hay elementos.
  • No hay elementos.
  • «En virtud de su rol en la historia», de Camus a servidor en el día 9

    22 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    22/03/2020. Vuelve la extraña sensación de combate del cerebro contra un intruso. A la tarde, me ducho. Veo en el espejo que tengo la ceja del ojo derecho enrojecida. «No puede ser, me digo». Sospecho que un herpes la ha tomado conmigo. Soy proclive, pero no en el ojo. Efectivamente, a la noche sigue el enrojecimiento y hay un par de motas blancas. Remuevo todo por unas pastillas de Aciclovir. Las encuentro. Las tomo. Voy a dormir. Me despierto. Desaparecido. Los herpes me suelen aparecer tras una bajada de defensas, cualquier motivo vale. ¿He sobrevivido al coronavirus sin saberlo? No hay fiebre. No hay tos. No hay dolor. No los ha habido.

    Leer el resto del artículo »

    Comprar el pescado con los guantes puestos. Día 8.

    22 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    21/03/2020. Sin termómetro, pero sin tos, ni dolores, ni nada que no sea más que hipocondria por subidas y bajadas emocionales. Es sábado. 

    Leer el resto del artículo »

    Mendigos y rumbas en la peste. Día siete.

    21 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    20/03/2020. No sé la temperatura. Pero no percibo otros síntomas. La señora García tomó el termómetro y se encontró con 37. «Eso son décimas, dije yo». Todo el día. Ni arriba ni abajo. Observando. Ya no quiero tocar el termómetro. El papel higiénico parece consumirse a menor ritmo del habitual. Hay stock.

    Leer el resto del artículo »

    Vive y deja morir. La peste, jornada sexta

    20 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    19/03/20. Vuelve la temperatura de zombie, 36 clavados. Pero siento durante el día como si las neuronas fueran y vinieran y me pregunto si ha llegado ya. Como si el cuerpo luchara ese especie de combate que sientes a veces con las alergias primaverales. Se ejecuta con precisión el cambio de agua sucesivo del bacalao para que mañana haya pil-pil.

    Leer el resto del artículo »

    Haga como los chinos de Wuhan. Diario de la peste, quinto día.

    19 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    18/03/2020. 36,6 de temperatura, en la noche 36,7. Me entra un rasgo de hipocondria: ¿y si ese estornudo? Provisiones en buen estado, pero serias preguntas sobre el diseño de las compras: te das cuenta de que vas a repetir demasiado el mismo menú. Dicen que los chinos de Wuhan dicen que se escriba un diario.

    Leer el resto del artículo »

    Reglas de oro durante la peste

    17 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    17/03/2020. Temperatura en su sitio (¿hasta cuándo seguiré tomándomela?) Se terminó la sal. Aceite en zona de reposición. Cocacolas al límite. Papel, bien.

    Twitter se llena de consejos sobre qué hacer y no hacer para teletrabajar, incluso hay una seria recomendación para no trabajar en pijama. Conclusión del día: no procastinar más con Twitter, no procastinar más con Twitter, no procastinar más con Twitter, no procastinar más con Twitter, no procastinar más con Twitter, no procastinar más con Twitter, no procastinar más con Twitter, no procastinar más con Twitter, no procastinar más con Twitter….

    Salidas: ninguna. 

    Por qué Italia está tan jodida, en mis números. Diario de la peste, día tres.

    17 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    16/03/20. Temperatura: 36,1. Al final de la tarde: 36,6. Quizá esto es lo normal. Nada anormal en todo lo demás, ni un dolor ni una tos sospechosa. Corto de cocacolas. Sobrado de papel higiénico.

    Desde el principio me pregunté cuánto impacto real tenía la epidemia. Cojo datos espaciados más o menos cada día de lo que facilita la Universidad Johns Hopkins. Se los enseño a Fanego y me dice: «por fin alguien que los cruza con población». Me pregunto por qué ningún medio presenta el impacto de modo relativo: sí, los chinos tienen muchos casos, pero es que ellos son muchos. Así que dividí el número de casos por cada cien mil habitantes y el número de muertos por cada millón de habitantes. ¿Por qué cien mil en un caso y millón en otro? Por pura escala, para tener números sin muchos decimales.

    Leer el resto del artículo »

    Preparando el teletrabajo (Diario de la peste, 2)

    15 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    15/03/2020. Ocho de la mañana. Temperatura: 36,2. Como un reloj. Sin tos, sin nada sospechoso. El stock de cocacolas en niveles adecuados.

    Escribe el empleador: Gonzalo, prepara las actividades del día del equipo. Y ponme una lista diaria de lo que se está haciendo. Control. Bueno, incertidumbre: se sienta cada miércoles con todos y no ve lo que sucede, pero la nueva expectativa crea algo para lo que seguramente no tenía precedente. Y es domingo cuando llegan las peticiones.

    Leer el resto del artículo »

    Diario de la Peste, día 1: El «hand journey»

    15 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    14/03/2020. Temperatura: 36,2. Hago los ejercicios respiratorios que pasan por los audios de Whatsapp, mi contención es perfecta. Cero tos. Asintomático perdido.

    Leer el resto del artículo »

    Antídotos intelectuales contra la mierda de toro (lxxvi)

    11 marzo 2020 por Gonzalo Martín

    Lo único importante es que la gente te lea. Lo demás es alimentar el ego y este es el peor enemigo de cualquier escritor porque hay que estar preparado para no vender y para no gustar.

    Un autor. Que arrasa. Que no había conocido en mi vida. Ignorado por la crítica. Feliz. Y bien está.

    Vidas paralelas (cvii)

    9 febrero 2020 por Gonzalo Martín

    Pinto «huellas de chatarra, un árbol quemado, grúas de construcción solitarias y una anilla para atar las «bestias a la puerta». 

    Tormenta de ideas de tu propio epitafio (xi)

    1 febrero 2020 por Gonzalo Martín

    Siempre escribió dios con minúscula y Occidente con mayúscula.

    Mermelada

    17 enero 2020 por Gonzalo Martín

    El ejecutivo es un hombre religioso. Tiene un historial extenso y brillante, pero algo sucedió que se le hace esquivo volver a encontrar trabajo con los parámetros que tuvo. Él me explica lo que es el ce-ve-yú. En siglas, CVY. El significado: «cómo voy yo». Es decir, la parte del contrato que se queda el otorgante, obviamente a espaldas del propietario del negocio. Me relata cómo han aparecido en su despacho señoritas de faldas cortas y escotes largos que, al referirse al presupuesto que deja encima de la mesa, añaden: «ahí ya está incluido lo tuyo». Cae la tarde en Bogotá.

    Leer el resto del artículo »

    Vidas Paralelas (cvi)

    16 enero 2020 por Gonzalo Martín

    Soy capaz de arreglar camposantos y curar la anorexia nerviosa a la vez.

    El comprador narciso

    14 enero 2020 por Gonzalo Martín

    El banquero famoso dice que el cliente al que quiere satisfacer es más «narcisista» porque decide «cómo, cuándo y dónde» quiere relacionarse con el banco. Normalmente cuando un comerciante dice «el cliente es muy exigente» lo que sucede, visto de la perspectiva del que paga, es que no quiere que le tomen el pelo. Así que, vaya por dios, narcisistas somos porque queremos valor, no porque pensemos que valemos más de lo que valemos.

    Leer el resto del artículo »

    Vidas Paralelas (cv)

    10 enero 2020 por Gonzalo Martín

    Soy un alma de cántaro.

    Las agarraderas de la razón para sobrevivir a la sinrazón

    10 enero 2020 por Gonzalo Martín

    «En tiempo de guerra, no se va a misa»

    La brevedad de la sentencia y su significado lo asemejan al exotismo de las sentencias de Sun Tzu. Pero dice John Jairo Velasquez Vazquez, alias Popeye, que es algo que se dice en su pueblo, y sirve para explicar la extraña relación con la fe religiosa de un asesino confeso y la de sus, llamémoslo así, colegas de profesión. En Saving Private Ryan, Tom Hanks – su personaje – confiesa su ansiedad ante tener que decidir qué hombres enfrentan la parte más dura del combate y probablemente su muerte al estimar que, con las decisiones correctas, se evita un número de muertes mayor: «así es como lo racionalizas», relata.  Supongo pues que, para vivir, necesitamos perentoriamente creer o hacer creer que estamos en el lado de los buenos.

    Felicidad sospechosa

    7 enero 2020 por Gonzalo Martín

    Siempre me recuerda el Doctor Piernavieja que, pasados sus primeros tiempos de negocios de expatriado en Colombia, alguien le explicó que a los niños colombianos se les enseña desde la escuela que es de mala educación decir que no. Para el comerciante extranjero es un rito de paso ser iniciado en esta circunstancia y, como sucede con los buenos alcohólicos que se retiran, es otro momento importante reconocerlo. Por tanto, el viajante tiene que aplicar un fino criterio para intuir, que no saber, cuándo la solicitud de oferta o de continuidad de un posible negocio es real o, simple y llanamente, pura cortesía.

    Leer el resto del artículo »

    Locura de artista

    5 enero 2020 por Gonzalo Martín

    Un pequeño grupo de jóvenes desconocía por completo qué era la Orquesta Mondragón. No es un hito en la historia de Occidente como para reprocharlo. Pero mientras sonaba por un azar del destino en un local sosegado para mi fue también una sorpresa recordar que Javier Gurruchaga, Popocho Ayestarán y Jaime Stinus existieron (y existen, la vida les da). Y que pareciera como que un agujero negro hubiera disipado todo. Mondragón, donde los locos, se les decía a los jóvenes. Canciones olvidadas pero que se refrescaban en la cabeza a medida que se sucedían. El propio Gurruchaga le dice a la audiencia del vídeo de YouTube que se está reproduciendo que lo que va a cantar es de 1981. Se me antojó que el suyo fue un esplendor corto. El impacto de dos o tres gags de ingenio y suficiente inteligencia como para que hubiera escándalo de bienpensantes. Veo que Gurruchaga se pone ahora una peluca imitando a Trump: entonces es que vuelve. Como regla de oro, y eso lo decía Ramoncín y yo estuve de acuerdo sin que sirva de precedente, a un tipo que se sube a un escenario y hace algo, lo que sea, ya hay que respetarlo por el coraje. Siento dolor al pensar que Mondragón, la Orquesta, Gurruchaga y su momento no fue más que eso que dicen los americanos muy bien: one trick pony.  

    Sandeces que uno piensa en el devenir de la mañana (li)

    30 diciembre 2019 por Gonzalo Martín

    No logro saber si me gusta Einaudi

    (¿De verdad, no es como que quiero y no puedo?)